|
La soberanía es indelegableRaúl Prebisch afirmaba que el problema fundamental de la economía es saber quiénes producen el excedente económico, quiénes se lo apropian y qué hacen con él. Desde 1976, este problema fue resuelto en Argentina a través del mecanismo del endeudamiento externo. El excedente producido por el agro y la industria era captado y evadido por el sector financiero, que reemplazaba el ahorro nacional por deuda.Mediante este mecanismo, el sector financiero no sólo hacía buenos negocios, sino que implantaba un modo de funcionamiento del poder en el país. En efecto, como la economía dependía del endeudamiento permanente, eran los acreedores, locales y extranjeros, quienes fijaban las pautas básicas de funcionamiento tanto en la economía (concentración del ingreso y extranjerización masiva), como en la sociedad (flexibilización laboral) y en las instituciones (desguace del Estado y corrupción). Cada vez que alguien intentó cuestionar este régimen, aparecieron los sofismas ("nos caemos del mundo"); las presiones ("habrá represalias"); las amenazas ("malvinización"). Y los golpes de mercado... Este modelo basado en la deuda eterna logró desarticular la Argentina industrial, pero fue incapaz de sobrevivir: culmina en diciembre de 2001. Al cabo de aquella debacle, ha perdido también la batalla ideológica: nadie cree más, por ejemplo, en que las privatizadas vinieron a proveer un buen servicio antes que a obtener ganancias extraordinarias por una bicoca. Y fue políticamente derrotado cuando tuvo que retirar a Carlos Menem en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para no sufrir una paliza histórica. Este modelo llevó al país a su peor crisis económica y social, pero cuando la economía nacional vuelve al crecimiento -contra todas las previsiones de los gurúes y en total oposición a las recetas del FMI- reaparece el tema de la deuda externa. Es normal que los opinadores del establishment aparezcan en todos los medios que poseen: la deuda externa es el eje del poder financiero, por encima de gobiernos y elecciones. Por eso exigen mayor pago a los acreedores, aunque los argumentos esgrimidos carecen de fundamento. "Hay un amplio campo para pasar del 3% al 4,25% el superávit fiscal -dicen- sin afectar en lo más mínimo la reactivación económica ni los planes sociales auténticos" 1. No se toman el trabajo de calcular que 1,25% del PBI representa 5.200 millones de pesos y que los 4,25 puntos de excedente fiscal destinados a los acreedores representan 17.600 millones. Los gastos totales del gobierno nacional asignados en 2004 para educación, salud, vivienda, agua potable, defensa y seguridad suman 11.500 millones de pesos; los planes Jefes de Hogar, 3.400 millones. ¿Qué gastos presupuestarios sugieren suprimir para liberar los 5.200 millones suplementarios? ¿O aceptará el establishment aumentar el impuesto a la renta, a las ganancias, y una tasa a la renta financiera? ¿O quizá pretende cubrir 5.200 millones de pesos con un aumento en el IVA, que pagan todos los argentinos? Otra propuesta es asegurar el pago de la deuda externa, al margen de "populismos" y "demagogos". Leemos: "garantías posibles son: ceder la cobranza de una parte de los impuestos al comercio exterior, que se depositarían en un fideicomiso fuera del país, administrado por alguna entidad internacional" 2. Este es el trato habitual que existió durante el siglo XIX, cuando los países deudores sufrían la ocupación militar, con el manejo extranjero de las aduanas nacionales. Ahora, ni siquiera necesitarían mandar tropas; les bastaría con que gobiernen sus asociados locales. La respuesta a estas exigencias la dio el presidente Kirchner: "El país no puede pagar más porque sacrificaría su crecimiento". Al menos, la cuestión de la deuda tiene la ventaja de clarificar cada posición, mostrar qué intereses están en presencia, y permitir un debate acerca de algunos puntos fundamentales. Reglas de juego
|
|
|
Autor/es | Alfredo Eric Calcagno, Eric Calcagno |
---|---|
Publicado en | Edición Cono Sur |
Número de edición | Número 57 - Marzo 2004 |
Páginas: | 6 |
|
|
Temas | Deuda Externa, Estado (Política) |
Países | Argentina |