|
Reseñas de librosLa justicia por su nombreDe Rafael BielsaEditorial: Javier Vergara Editor-Colección Textos Libres dirigida por Rogelio García Lupo Cantidad de páginas: 236 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Enero de 1999 Compilación de artículos periodísticos publicados entre 1996 y 1999. Su lectura ofrece recompensas. Primero, el valor y la pasión de una escritura comprometida con el desarrollo de la República, además del estilo y la profundidad del análisis y variedad de citas. Por último, la convicción con que el autor defiende la construcción de un Poder Judicial que sirva a los intereses del país -y no a los del gobierno de turno- como una condición del desarrollo y de la paz social. Bielsa ha logrado aunar la reflexión con una de las tareas más necesarias para una joven República: la didáctica del Derecho. La función jurisdiccional -propia del Poder Judicial y de quienes viven del Derecho- es un orden discursivo: los jueces “dicen” el derecho. Pero también los abogados, los fiscales y cualquier ciudadano que se remite a la ley para encuadrar una situación. La juris dictio es también juris docere, la enseñanza y difusión del derecho. Aquí es donde este libro exhibe su mayor tesoro: la mirada sobre los principales acontecimientos de los últimos cinco años está cargada de urgencia por lograr y mejorar el encuadre jurídico, así como por el dolor ante las infinitas vejaciones que ha sufrido la Justicia. Como muestra de belleza estilística, el libro está estructurado como un tríptico sobre un viejo refrán español: “Tres cosas son menester para justicia alcanzar: tener razón, saberla pedir y que la quieran dar”. Como muestra de la belleza didáctica, valga la siguiente cita: “Cierta vez preguntaron al político brasileño Capistrano D´Abreu sobre el contenido que debía tener la Constitución de su país; D´Abreu expresó que debería constar de un solo artículo que dijera: todo habitante está obligado a tener vergüenza”.
|