|
Reseñas de librosLos bolivianos en Buenos Aires. Relatos de la igualdad y la diferenciaDe Alejandro GrimsonEditorial: Eudeba Cantidad de páginas: 201 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Enero de 1999 Los movimientos de población entre países y regiones, la fragmentación y “especialización” de los espacios urbanos, la sectorización de los mercados de trabajo y la segmentación del consumo hablan acerca de la brecha en constante expansión entre ricos y pobres, nativos y extranjeros, iguales y diferentes, otros y nosotros. Estas categorías (y tantos patronímicos estigmatizantes: “bolita”, “paragua”) configuran la matriz donde se producen, con mayor o menor virulencia, las disputas y los enfrentamientos por la denominación legítima. ¿Quiénes llevan adelante estas disputas? ¿Con qué recursos simbólicos y materiales? ¿Por qué caminos? ¿Con qué resultados? Desde una mirada centrada en los procesos comunicacionales intra e interculturales directos y mediáticos, Grimson se propone con Los bolivianos en Buenos Aires. Relatos de la igualdad y la diferencia “recuperar las formas en que los migrantes construyen sus propias identidades y los modos en que se relacionan con la sociedad mayor”. Así los medios de comunicación son estudiados como elementos que los mismos migrantes “utilizan para construir sus propias narrativas identitarias que buscan, al mismo tiempo, instituir los sentidos de sus diferencias y de su igualdad con una sociedad y una cultura constituidas como hegemónicas”. El libro de Margulis y Urresti, La segregación negada compila quince trabajos de distintos investigadores, articulados en torno a las prácticas, representaciones y discursos que permiten reconstruir las genealogías de la discriminación y de la “racialización” de las relaciones de clase en Buenos Aires. Aquí también las disputas por los sentidos son complejas, ya que “quienes son discriminados también discriminan”. Desde diferentes perspectivas, y a partir de investigaciones que conjugan trabajo de campo con otras fuentes, ambos libros analizan la dinámica de las relaciones entre nosotros y otros diferentes, desiguales, discriminados y discriminantes, segregados y segregantes. A partir de sus miradas específicas, muestran las complejas, injustas y dolorosas relaciones sociales que resultan de la jerarquización de las diferencias, de la “racialización” de la desigualdad y de la generalización de la discriminación.
|