|
Reseñas de librosAnuario de Derecho a la ComunicaciónDe Eduardo Luis Duhalde (compilador)Editorial: Siglo XXI Cantidad de páginas: 447 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Diciembre de 2000 “Nada más negativo que el secreto.” La frase, deslizada casi al pasar en uno de los dieciséis ensayos que conforman este Anuario, bien podría ser el hilo conductor de toda la obra. La cátedra de Derecho a la Información de Eduardo Luis Duhalde ha reunido varios trabajos de profesionales de merecido prestigio, conformando un volumen importante tanto en la faz exegética como en la sociológica de la ciencia jurídica, preocupación que los libros de derecho suelen dejar de lado –a veces con razón- en aras de la profundidad técnica. Aquí se encuentran no sólo el análisis de la normativa vigente a niveles nacional, regional e internacional, sino también las cuestiones de doxa, las formas en las que la realidad presiona y supera a la normativa, los nuevos problemas que enfrenta la sociedad para conseguir realizar la garantía del acceso a la información. La industria de la información y la sociedad civil se articulan, hoy, de nuevas formas, vinculadas a la concentración de riqueza y medios, la instantaneidad, la manipulación, las mayores demandas sociales y la mayor necesidad de transparencia en la función pública. Todos estos temas son analizados en el Anuario, que tiene además otra virtud. Sigue la más honrosa tradición universitaria: producir y difundir -no sólo reproducir- conocimientos, respondiendo a necesidades sociales concretas y presentes. No es posible separar la noción de democracia de la defensa del derecho a la información. Como bien dice el compilador en el prólogo “…es imposible imaginar un Estado autoritario que lo consagre y garantice.” Es de esperar que este volumen contribuya a que tales temas integren el ámbito de reflexión y debate de estudiantes, periodistas y profesionales, pero también y sobre todo del ciudadano común, preso del ocultamiento y la manipulación de la información.
|