|
Reseñas de librosLos usos políticos de la identidad. Indigenismo y EstadoDe Alejandro IslaEditorial: De las Ciencias Cantidad de páginas: 278 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Agosto de 2002 Sobrevivir en los márgenes, constituirse en sujetos desde una subalternidad impuesta y a su vez vivida como inevitable, constituyen prácticas no siempre reconocidas como “políticas” aun por sus propios actores. Así sucede también en el caso estudiado por Isla: la comunidad indígena de Amaicha del Valle, en Tucumán. Los amaichas fueron el único pueblo calchaquí que, cincuenta años después de las “pacificaciones” del siglo XVII regresa a su territorio con una merced real, fechada en 1716, que le otorgaba la posesión de sus tierras según el derecho comunal español. Aún hoy conservan celosamente aquel documento, junto con el “árbol genealógico” que señala a los amaicheños originarios. Sosteniéndose en una doble configuración institucional e identitaria, como comunidad indígena por un lado y como comuna rural por el otro, existen como un colectivo heterogéneo tanto hacia el interior de la comunidad como en cuanto a la relación de ésta con un Estado y una sociedad nacional que penetran el espacio-comunidad integrándolo y excluyéndolo al mismo tiempo. Así, dice Isla, la Comuna/Comunidad constituye una particular intersección de fuerzas locales con nacionales, una confluencia de procesos y experiencias sin una significación homogénea para los nativos, que coexisten de manera compleja y conflictiva, ya que se requieren mutuamente para su reproducción. Pero –concluye– quizá esta ambigüedad sea la única posible expresión de una identidad étnica subalterna que preserva territorio y refuerza lazos y redes, frente a los distintos tipos de dominación y hegemonías que en las periferias del Estado-Nación se viven y actualizan día a día.
|