|
Reseñas de librosEl día que maté a mi padreDe Jorge SigalEditorial: Sudamericana Cantidad de páginas: 144 páginas Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Noviembre de 2006 Precio: 26 pesos Así podría calificarse este libro político de excelente literatura. En lugar de apuntarse a los sesudos análisis históricos, sociológicos, políticos y etcétera sobre el “triunfo, auge y caída de la Unión Soviética”, Sigal elige, como hormiguita que fue, junto a millones de comunistas, en la construcción de un grande y generoso sueño, contar su historia personal, familiar, de militante. Su “mandato” paterno y su progresivo estupor y desencanto. Y desde esta humilde postura –a pesar de que militó en puestos de responsabilidad– consigue dar a la vez la enorme dimensión del esfuerzo y las razones del fracaso. Porque el primer ensayo comunista de escala mundial empezó como una propuesta de la razón y terminó en el delirio propio de las religiones, algo que los ensayos académicos rara vez mencionan y que Sigal describe con gracia y ternura. Porque lo mejor de este libro, el hallazgo del autor, es la estructura y sobre todo el tono. Sigal le cuenta a su analista y a un público imaginario su progresiva salida del Partido Comunista Argentino. Que no es sólo política, sino sobre todo afectiva; una “traición” al padre que “tuvo la prudencia de morirse antes del fracaso”. En cuanto al tono, el libro se lee entre la risa y el llanto, porque Sigal echa mano de lo mejor de su poso de humor judío para describir un sueño maravilloso que acabó en tragedia.
|