|
Reseñas de librosPancho Villa. Una biografía narrativaDe Paco Ignacio Taibo IIEditorial: Planeta Cantidad de páginas: 886 páginas Lugar de publicación: México D.F. Fecha de publicación: Agosto de 2006 Precio: 75 pesos El libro muestra a Pancho Villa, de bandolero a revolucionario, en época de grandes revoluciones y Guerra Mundial, actuando sólo en una pequeña franja entre las ciudades fronterizas a Texas y la ciudad de México, dirigiendo una división de hasta treinta mil combatientes. Hombre de pocas letras, sin embargo fundador de escuelas y admirable administrador, capaz de organizar un formidable sistema de contrabando de abastecimientos para sostener la guerra, que sería la envidia de cualquier ministro de Hacienda o jefe de logística. Mucho más que un audaz guerrillero, un intuitivo estratega del movimiento, en tiempos de ametralladoras y guerra de posiciones, combinando los ataques de caballería con el uso del ferrocarril, incluso la aviación y la sagacidad para el combate nocturno con grandes unidades. Era tal su carisma que podía hacerse obedecer hasta para condenar a muerte a sus oficiales borrachos, o haciendo destruir las bebidas en las cantinas de ciudad Juárez. Taibo II, en efecto, se pega a los talones del personaje, desmenuza cada una de las historias conservando la cronología, valiéndose de los distintos relatos que la documentación y la tradición oral han dejado. Sigue su vida y su epopeya militar, todas sus batallas, ganadas y perdidas, hasta los pequeños combates, ciudades tomadas, abandonadas y retomadas, la frecuente destrucción, dispersión y reconstrucción de su ejército; la invasión a territorio estadounidense; el juego al escondite con la expedición punitiva que puso en ridículo al ejército de Estados Unidos en suelo mexicano La prolija descripción bélica adolece en lo técnico de evidentes errores o exageraciones menores, pero en los hechos controvertidos el autor expone ante el lector las diversas versiones, dando a la vez la suya. El personaje se reencarna en el texto, juega con el autor, se deja ver y se escapa, se aclara o se oscurece, pone en tensión nuestra capacidad de análisis para comprender la contradicción, la complejidad y la perplejidad. En ello consiste quizá el mérito mayor de la obra, ya que Taibo II no se propone determinar tesis alguna del porqué de la derrota de Villa con semejante talento, energía revolucionaria y apoyo popular. No es una historia de la revolución mexicana, y quien pretenda conocerla con este libro se verá frustrado. En cambio sí, podrá comprender cómo “El cantar de la gesta de la revolución cabalga en el corcel de Villa” transmitido por la fascinación del escritor. Por otro lado, es de lamentar el tratamiento editorial de las fotografías, valioso material informativo que apenas se luce. Bien valía la pena, en homenaje al logro narrativo y al tesón del lector, haber puesto mayor empeño en el diagramado y la impresión.
|