|
Reseñas de librosCategorías de lo impolíticoDe Roberto EspositoEditorial: Katz editores Cantidad de páginas: 332 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Septiembre de 2006 Precio: 58 pesos La teología política de Romano Guardini y de Carl Schmitt, por ejemplo, leídas como una superación del dualismo moderno entre poder y fe acompañadas por un concepto ideal de la técnica. La idea de la irrepresentabilidad de la política a la cual arriba Hannah Arendt en la fase final de su búsqueda expresa de modo manifiesto la caída de todo nexo entre política y concepto. Es claro en Arendt que el término “impolítico” se halla absolutamente ajeno al término “despolitización”: cuando la situación política se torna crítica, la función innovadora de lo político se refugia en el ámbito impolítico del pensamiento, que asume de ese modo un papel de control. El pluralismo político al que llega Arendt es positivamente irrepresentable; en este sentido, afirma Esposito, la política no puede sino ser nombrada en negativo, como aquello de lo que se siente la exigencia pero que ya no es posible representar positivamente. No es menos fecundo y susceptible de apasionado disenso el análisis que ensaya Esposito a propósito de la obra de Canetti y el concepto de poder que dimana de la misma, la confluencia entre política y revolución en los textos de Simone Weil y, en especial, el minucioso estudio que realiza de la novela La muerte de Virgilio, de Hermann Broch. Acaso quepa añadir, con todo, que esa irrepresentabilidad que Esposito observa en ciertos momentos del desarrollo político no es exclusiva de esta esfera, ni el resto inexpresado y envuelto en silencio es excluyente del poder. En tanto y en cuanto que el duro núcleo que sostiene al lenguaje en su constitución es, precisamente, un núcleo de inefabilidad, el cual contiene, pero también trasciende, el ámbito político.
|