|
¿Censura? El caso Julio Nudler - Página/12La denuncia del periodista Julio Nudler sobre presuntas censuras en el diario Página/12 conmovió a la profesión y a la opinión, reflejó el malestar existente en muchas redacciones y desencadenó renuncias y la disolución de la Asociación “Periodistas”, luego de una década de fecunda labor a favor de la libertad de expresión.El 24 de octubre pasado numerosos periodistas, agencias de noticias y medios de comunicación recibieron una denuncia del periodista Julio Nudler, editor y columnista del periódico porteño Página/12. Nudler afirmaba que el día anterior su habitual panorama semanal había sido censurado por la dirección del periódico a causa de su contenido, en el que se volcaban fuertes críticas y graves denuncias a prominentes miembros del gobierno argentino. La denuncia de Nudler, reiterada en algunas emisiones de radio y agencias de noticias que lo requirieron, causó conmoción en el gremio de periodistas y en parte de la opinión pública. El 27 de octubre, la Asamblea de periodistas de Página/12 aprobó por unanimidad un comunicado en el que se solidariza con Nudler y repudia los términos de un artículo publicado ese mismo día por el director del diario, Ernesto Tiffenberg 1. El texto completo del comunicado de los periodistas de Página/12 es el siguiente: "Como compañeros de Julio Nudler, quien desde hace más de 14 años escribe sus columnas y artículos en Página/12, reivindicamos su derecho a informar y repudiamos el contenido del editorial aparecido hoy en el diario con la firma de su director, Ernesto Tiffenberg. Consideramos redundante detenernos a señalar la honestidad profesional e intelectual de un hombre que tiene una impecable trayectoria y que, como muy pocos, ha alcanzado un indiscutido prestigio entre sus colegas y lectores. Por lo tanto, resultan inaceptables las maliciosas imputaciones que se le formularon desde la dirección periodística que le confió durante años la jefatura del área de Economía y que luego dejó en sus manos los panoramas semanales de esa sección. Es un disparate suponer que tamaña responsabilidad hubiera sido delegada en alguien que tuviese la más mínima relación con el texto agraviante difundido en la edición de hoy. Como compañeros de trabajo de tantos años nos sentimos orgullosos de la actitud asumida por Julio Nudler ante un acto de censura que nos lesiona como periodistas y que hace peligrar la relación de confianza establecida con los lectores desde hace 17 años. La nota censurada denunciaba graves actos de corrupción que involucran a altos funcionarios del actual gobierno nacional. Además, lo sucedido no es un hecho aislado, sino que forma parte de una sucesión de hechos similares. Contra lo que se pretende insinuar en el editorial, decimos que la rigurosidad con que Julio Nudler trata la información es la única manera de respetar y sostener la credibilidad del medio en el que desarrollamos nuestra tarea. Ante una situación de tamaña gravedad, exigimos un inmediato pronunciamiento de las organizaciones que dicen defender el derecho a la información y a la libertad de prensa". Al día siguiente, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) se solidarizó a su vez con Nudler y sus compañeros, subrayando que a su juicio "resulta evidente que las explicaciones técnicas y profesionales de la patronal buscan ocultar la verdadera decisión política que adoptó Página/12 a la hora de censurar la columna, ejerciendo una arbitraria e impune libertad de empresa, en resguardo de determinados intereses económicos". Como suele ocurrir en este tipo de casos, algunos medios de comunicación y ciertos profesionales se "indignaron" mucho más por razones ideológicas, comerciales, políticas o de interés personal que por la eventual censura a un periodista de prestigio y larga trayectoria. La UTPBA, por ejemplo, consideró necesario apoyar a Nudler en este caso, pero hace cuatro años se mantuvo inexplicablemente pasiva cuando el diario Clarín de Buenos Aires aprovechó una reestructuración de personal para despedir a la totalidad de la Comisión Interna de trabajadores de la empresa, que acababa de ser elegida en Asamblea. Ningún medio del grupo Clarín y ninguno de los medios nacionales, con excepción de el Dipló 2 y la revista Veintitrés, reflejó entonces ese grave episodio. En régimen democrático, la censura es en general un mecanismo mucho más sutil que el rechazo de un artículo por un superior jerárquico, algo que por otra parte ocurre cotidianamente por razones que nada tienen que ver con la censura: falta de claridad y precisión, informaciones no verificadas, falta de espacio, asuntos más urgentes o importantes y un largo etcétera. Si cada vez que un editor enmienda o rechaza un artículo fuese denunciado como censor, el ejercicio de un periodismo de calidad resultaría imposible. Pero en este caso hubo, por una parte, el citado comunicado de la Asamblea de periodistas de Página/12; y por otra un fuerte intercambio de opiniones entre profesionales en el que, en forma más o menos velada, se sugirieron situaciones similares en la mayoría de los medios de comunicación, a causa de presiones tanto oficiales como privadas en relación con la pauta publicitaria. El final de "Periodistas"En este contexto, se creó una evidente expectativa por el pronunciamiento al respecto de la Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente ("Periodistas"). Fundada en 1995 por un grupo de prestigiosos profesionales de distintos medios escritos, radiales y televisivos y diversa orientación político-ideológica 3, con el objetivo de defender la libertad de expresión de los eventuales ataques o presiones por parte del Estado o los gobiernos, "Periodistas" realizó en estos años una importante labor en defensa de esos principios, en particular en el interior del país. Al mismo tiempo, publicó exhaustivos informes anuales sobre violaciones a la libertad de expresión 4 y participó en varias reuniones internacionales con organizaciones afines. En dos oportunidades amplió su número de miembros, con lo que ganó en robustez y representación 5. A causa del prestigio y la diversidad de sus miembros y de la tarea realizada en estos años, "Periodistas" se convirtió en la referencia obligada de todos los profesionales o medios de comunicación que son objeto de algún tipo de presión para coartar su libertad de informar. De allí la expectativa creada por su pronunciamiento respecto al "caso Nudler", tanto más cuanto que uno de sus miembros fundadores, Ernesto Tiffenberg, es el director de Página/12 y varios otros trabajan en medios del grupo Clarín, al que aquél pertenece. Reunida en plenario el miércoles 3 de noviembre y luego de un intenso debate, la mayoría de miembros de "Periodistas" se pronunció por emitir el siguiente comunicado, con fecha 4 de noviembre de 2004: "PERIODISTAS realizó una reunión extraordinaria para considerar la situación surgida entre Página/12 y su columnista de temas económicos Julio Nudler. El tema tuvo repercusión en algunos medios de prensa y dentro del gremio periodístico. También provocó un reclamo de pronunciamiento de parte de una asamblea del personal de ese matutino, en el que nos consideramos aludidos. Después de un amplio debate, los miembros de esta Asociación, fundada en 1995, acordaron ratificar los lineamientos de su estatuto fundacional, que los compromete a involucrarse en todos los casos en que los poderes públicos, directa o indirectamente, afectan la libertad de expresión de un periodista. Hubo distintas posiciones con relación al caso de nuestro colega Nudler, primando la opinión de que no constituyó un episodio de censura, sino que se encuadra en la dinámica de las habituales relaciones entre un periodista y su editor. Ello excede el marco de los objetivos que siempre se fijó PERIODISTAS. Nuestra Asociación ratificó su compromiso de defender el derecho esencial a la labor periodística y su compromiso con los derechos y garantías que constituyen la esencia del sistema democrático". No obstante este pronunciamiento de "Periodistas", que desestima la denuncia de Nudler, el comunicado no fue en general publicado por los medios nacionales (no al menos por Página/12 u otro medio del grupo Clarín). La decisión de la Comisión Directiva y de la mayoría de miembros de "Periodistas" provocó la renuncia de 11 de sus miembros: Claudia Acuña, María Laura Avignolo, Ana Barón, Carlos Gabetta, Uki Goñi, Jorge Lanata, Tomás Eloy Martínez, Norma Morandini, María Moreno, Silvia Naishtat y Claudia Selser (ver "Razones..."). Otro miembro, Mariano Grondona, se limitó a solicitar que se retirara su firma del comunicado a causa de la falta de mención a un eventual manejo discrecional del gobierno con la pauta publicitaria oficial. La masividad de las renuncias provocó una seria crisis en "Periodistas", razón por la que esa asociación realizó un plenario de urgencia el miércoles 10 de noviembre, en el que la mayoría de los miembros se pronunció por la disolución, cerrándose así una de las más interesantes experiencias societarias desde la recuperación de la democracia en Argentina.
|