Home
Reseñas de libros
Oriente al Sur
De Axel Gasquet
Documentado y minucioso ensayo cuyo punto de inflexión y desarrollo es la incidencia de la cultura oriental en textos de autores tan diversos como Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo Sarmiento, Lucio V. Mansilla, Pastor Obligado, Eduardo Wilde, Leopoldo Lugones, Jorge Max Rohde y Roberto Arlt. Importado sin duda desde Europa –basta pensar la importancia que tuvo el orientalismo en Flaubert– es, sin embargo, más que ponderable que Gasquet ponga el acento analítico en el modo en que los autores argentinos refundieron en sus textos la curiosidad y la influencia que la cultura oriental suscitaba en ellos, desde los arabescos de Leopoldo Lugones (más allá de que siempre sea excesivo, de que resulte gravosamente retórico) hasta el conjunto de escritos orientales de Arlt (en especial los relatos de El criador de gorilas, el drama África y las crónicas marroquíes). También se puede pensar que Oriente resulta, para un occidental, la encarnación de la alteridad, lo exasperadamente otro, a tal punto que termina por constituir (como todas las antípodas) una indagación en torno de la propia identidad, lo que explicaría el sostenido interés del lector occidental por las obras de Kawabata, Akutagawa o Mishima, por mencionar sólo tres ejemplos. El recomendable ensayo de Gasquet se impone como límite el año 1940; es de desear, por lo tanto, un volumen que examine bajo idéntica luz la obra de Borges, en la cual el orientalismo encuentra una resonancia ejemplar. No deja de ser recomendable, a partir de los estímulos que suscita Oriente al Sur, revisitar la obra de un filósofo argentino para quien la cultura oriental se hallaba en el centro de sus preocupaciones: Vicente Fatone.
|