|
Reseñas de librosLa delgada línea blanca. Pinochet - Al Kassar - Menem. Narcoterrorismo en Chile y ArgentinaDe Rodrigo De Castro – Juan GaspariniEditorial: Ediciones B Cantidad de páginas: 283 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Noviembre de 2000 Un libro de investigación de dos periodistas, uno chileno y otro argentino, resultado de varios años de minuciosa pesquisa que no deben nada a la actualidad y que no podía llegar más oportunamente. Luego de que el Plan Cóndor fuera revelado al público, el subtítulo de la obra, “Narcoterrorismo en Chile y Argentina” no deja subsistir ninguna duda: los asesinos que mataron a los opositores refugiados en el extranjero, en particular al ex embajador de la Unidad Popular de Salvador Allende en Estados Unidos, Orlando Letelier, o bien eran traficantes de droga o bien fueron financiados por el narcotráfico. Rodrigo De Castro, apoyándose especialmente en documentos de la justicias estadounidense y chilena y entrevistas a numerosos participantes, muestra que si Pinochet, después del golpe de Estado entregó a la Drug Enforcement Administration (DEA) “un avión lleno de traficantes”, fue en realidad para abrir camino a su policía política, la DINA, que muy pronto ocupa ese terreno y se financia gracias a las ganancias de la cocaína. Las Fuerzas Armadas chilenas utilizan los mismos canales y la misma estrategia para aprovisionarse de armamentos. En los dos casos el cerebro de las operaciones es el traficante sirio Monzer Al Kassar, cuyo representante en Chile era su primo Yamal Edgardo Bathich Villarroel, oficialmente importador de motores usados y de repuestos de automóviles que contenían la droga. Los lazos entre este último y el hijo menor de Pinochet, Marco Antonio, le aseguraban el apoyo de los servicios secretos del ejército para exportar cocaína de los carteles colombianos a Estados Unidos. ¿Una historia antigua, se podría pensar? No, como demuestra la segunda parte del libro en la que se exhibe a Al Kassar gozando del apoyo del presidente Carlos Menem, ligados ambos por un común origen en Yabrud, una aldea alouita de Siria. Una saga en la que se entrecruzan tráfico de armas, blanqueo de dinero de la droga y corrupción de la justicia. El libro no ha motivado ningún proceso por difamación. El 2 de enero el diario Página/12 publicó un largo artículo firmado por el periodista Miguel Bonasso, donde se afirma que el ex presidente Carlos Menem figura en los archivos desclasificados de la DEA (en los cuales numerosos párrafos fueron tachados), al lado de otro hombre de negocios de origen sirio, Alfredo Yabrán, como sospechoso de haber blanqueado dinero de la droga. Según el diario, los documentos fueron remitidos al juez Adolfo Bagnasco, a raíz de una acción judicial contra Menem iniciada por el ex diputado Franco Caviglia.
|