|
Reseñas de librosCuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en ArgentinaDe Paula Halperín y Omar Acha (compiladores)Editorial: Ediciones del Siglo Cantidad de páginas: 308 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Julio de 2000 Esta compilación de ensayos busca rescatar, en el marco de la historiografía general, el relato de las mujeres desde una perspectiva de género. Un tema controversial en los debates académicos –señalan los autores– ha sido la mirada crítica de la Historia de Mujeres, donde con frecuencia la necesidad de hacer visible la existencia femenina se combinó con el recurso de adjuntar la particularidad, en un lugar subordinado, a la historiografía dominante. Paula Halperín y Omar Acha registran y ahondan estas polémicas y motorizan a su vez nuevos disparadores. Se trata de observar, como señalan los autores, “que aquello nombrado como mujeres es una construcción histórica, configurado en sistemas simbólicos y políticos concretos”. Desde esa perspectiva el libro bucea, en varios artículos, en la génesis de los procesos y sus instituciones. En “La mujer argentina y la política de ricas y pobres al fin del siglo XIX” Karen Mead estudia el papel de la Sociedad de Beneficencia, que afirmaba la esencia inmodificable de la femineidad y a la vez alentaba la expansión de las posibilidades de empleo para las mujeres pobres. Pablo Bein muestra el carácter fundante de la normatización de las conductas y los cuerpos en la constitución ideológica de una sexualidad dominante. El texto de Paula Halperín rescata la interpelación crítica del socialismo y el anarquismo a la simbología y la reclusión de las mujeres, a través de “Unión y Labor”, revista escrita por mujeres, la mayoría médicas, y las respuestas a los temas detonados por el impacto inmigratorio: raza, fusión étnica, disolución de la familia. Omar Acha muestra, la participación femenina en la fuerza de trabajo, en los piquetes de huelga y en los enfrentamientos sociales del período. Valeria Manzano muestra, en Las mujeres en el cine del primer peronismo, el prototipo promovido desde la propaganda oficial de entonces, de la mujer-madre-esposa-femenina, como la verdadera mujer. La actualización del pasado reinstala, a través de los mecanismos constitutivos de poderes aún vigentes, los dilemas pretéritos y presentes de búsquedas sociales y políticas transformadoras. Un logro que amerita el recorrido de estas páginas.
|