|
Reseñas de librosPolíticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la ArgentinaDe Nicolás Rosa (editor)Editorial: Editorial Biblos Cantidad de páginas: 364 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Octubre de 1999 Partiendo de la premisa “La literatura es un ‘monumento’ y simultáneamente un ‘documento’ que es el objeto de lo que llamamos ‘epigrafía social’”, y de que ella es “el fondo de toda historia”, el editor y los colaboradores de este volumen tienden a desenmarañar los complicados vínculos existentes entre historia y literatura y, principalmente, los que se anudan en el plano nacional. Ello, mediante una historia de la crítica literaria que le pasa revista desde sus momentos fundantes hasta los actuales. En la primera parte del libro, sobresale naturalmente el espacio dedicado a Ricardo Rojas, para quien, según Laura Estrin, “la historia literaria origina la nación”, puesto que, de manera constante, se unen “en el proceso ascencional de la historia social cuyo progreso nacional el arte individualiza”. En medio de un panorama que, antes de él, se conforma en ausencia concreta de obras, invirtiendo la lógica tesis “la crítica es subsidiaria de una literatura”, y que preguntaba “desde dónde construir una tradición”. La segunda parte se consagra a analizar especialmente el trabajo crítico de David Viñas (“crítica explícita y enfáticamente historizada”), quien “toma la política como eje organizador de sus textos”, la crítica sociológica de Adolfo Prieto, la del “excéntrico” Jaime Rest, la “polifagia crítica” de Oscar Masotta, los trabajos de Enrique Pezzoni, así como los de algunos críticos más actuales (Piglia, el propio Rosa, Sarlo), con la aclaración elegante de que las omisiones “no siempre son tales”. Además, el libro plantea problemas fundamentales, como “la dificultad de definir el estatuto de la literatura en la circulación de la semiosis social y el problema cualitativo de su enseñanza: para qué y por qué se enseña la literatura y, más profundamente, si ésta es enseñable”. Responde también a la necesidad de sistematizar un trabajo crítico que ya lleva décadas de práctica discursiva, y al objetivo de observarlo y juzgarlo desde una óptica declaradamente política.
|