|
Reseñas de librosCultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos?De Walter A. PengueEditorial: Lugar Editorial Cantidad de páginas: 190 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Diciembre de 2000 Con un soporte bibliográfico riguroso, gran número de cuadros y datos, pero con lenguaje accesible, este libro es una herramienta fundamental para el creciente debate generado alrededor de los cultivos transgénicos en Argentina, segundo país en cuanto a superficie sembrada con organismos genéticamente modificados (OGM). Examina de manera sistemática los primeros impactos tecnológicos y ambientales que permiten analizar en profundidad la liberación masiva de los cultivos transgénicos sobre una extensa porción del territorio argentino de extrema riqueza: la Zona Núcleo pampeana. El enfoque se centra en los cambios radicales, tanto sobre el medioambiente como sobre el ámbito productivo y los actores sociales, “que están configurando un nuevo y totalmente distinto aparato productivo favoreciendo la reestructuración y concentración financiera y económica en manos de compañías multinacionales de los países centrales” y que se traduce en la desaparición de gran número de pequeños y medianos chacareros. Queda claro que el discurso de las multinacionales “empresas de la vida” en el sentido de que la biotecnología ayudaría a paliar el hambre en el mundo, no es más que un “eslogan de campaña de marketing”. Para el año 2002 se estima que el mercado mundial de biotecnología alcanzaría los 20.000 millones de dólares. Por ello Pengue propone que los países en vías de desarrollo fomenten su propia agenda, investigaciones que beneficien a sus propios pueblos y regiones, pues los alimentos que ayuden a disminuir el hambre “deben ser considerados un bien público, no apropiable por ningún interés privado”.
|