|
Reseñas de librosEnigmas de la modernidad-mundoDe Octavio IanniEditorial: Siglo Veintiuno Cantidad de páginas: 268 Lugar de publicación: México Fecha de publicación: Septiembre de 2000 A partir de algunas configuraciones emblemáticas, desde la metáfora del viaje hasta las teorías en torno del lenguaje, el autor intenta dar cuenta de aspectos esenciales y predominantes que han informado ese vasto y controvertido contexto que se puede nombrar como “mundo moderno”. Los enigmas, dilemas y antinomias –para tomar los tres conceptos con que Ianni define el “desencantamiento del mundo”– de la modernidad, lejos de resolverse se reiteran y se recrean en la posmodernidad; pero sin desplazar al sujeto del centro de los problemas más acuciantes. Es un postulado –más desiderativo que real– que entra en contradicción con lo que el propio Ianni termina por concluir: uno de los signos distintivos de la globalización es la emergencia de las corporaciones transnacionales, lo que necesariamente disuelve la identidad –nacional, personal y hasta primaria– a favor de una dispersión prolijamente impersonal; el pasaje, que ya anticipaba Adorno, de “sujeto social” a “objeto social”. Si la primera modernidad, o, meramente, modernidad podía definirse en la relación modernidad-nación; la segunda, o posmodernidad, globalización mediante, puede ser aludida en la ecuación modernidad-mundo. Si bien la modernidad incluye elementos de secularización, no menos se puede pensar de la posmodernidad, signada –como acota Ianni y convalida dramáticamente la actualidad– por un fundamentalismo blanco, anglosajón y protestante; el fundamentalismo estadounidense. Algunos rasgos de estilo –juegos de palabras, énfasis, reiteración de citas, cierta desidia del traductor– se interponen como una fastidiosa mediación entre la lectura y el concepto.
|