|
Reseñas de librosCambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000)De Bernardo Kosacoff y Adrián RamosEditorial: Universidad Nacional de Quilmes Lugar de publicación: Bernal Fecha de publicación: Abril de 2001 Impecable y llano, el texto forma parte de la colección Cuadernos Universitarios. Pero los destinatarios de la obra no son sólo alumnos y profesores sino también los “ciudadanos inquietos” a los que Kosacoff y Ramos tratan de hacer partícipes del conocimiento sobre una etapa, signada por los cambios estructurales y políticos de la economía argentina. Economista principal de CEPAL-Naciones Unidas, Kosacoff desarrolla en “Cambios contemporáneos…” uno de sus temas preferidos: el sendero posible para hacer caminar a las pequeñas y medianas empresas. Ramos, con un master en la London School, persevera en los hechos de los ’90. En cada uno de los cuatro capítulos y tal vez para demostrar que la historia se escribe a varias manos, se incluyen artículos de algunos de los economistas argentinos más reconocidos. Con la velocidad de una película de acción pasan los cuadros sobre los planes bautizados a veces con ironía y otras sin sutileza. Allí está todo lo que se quiera saber sobre los planes Austral, Primavera, Bonex, Bunge y Born y de Convertibilidad. Los autores no perdieron la oportunidad de bajar al terreno de la realidad los orígenes y las consecuencias de las políticas más recientes. Por eso, escabullendo la asepsia tan habitual en los libros de los economistas, se permiten mencionar a los beneficiados por los “beneficios” industriales específicos y sugerir incluso una “estrategia de desarrollo empresarial” con medidas cuyo por qué y para qué están explicitados. Quien recorra las páginas dedicadas al abc de la Convertibilidad, encontrará los ejes teóricos de la fragilidad del modelo argentino y de la recurrencia de los ciclos recesivos: el final cantado de la película.
|