|
Reseñas de librosEl totalitarismo. Historia de un debateDe Enzo TraversoEditorial: EUDEBA Cantidad de páginas: 166 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Septiembre de 2001 Especialista en historia de las ideas, este profesor italiano brinda un oportuno análisis de las vicisitudes del debate sobre el totalitarismo. Desbrozando las diferencias entre tiranías o estados autoritarios de todos los tiempos con el totalitarismo moderno, señala que “son hijos de la modernidad y presuponen una sociedad de masas, urbana e industrial”. El término, nacido en 1923, popularizado luego por los antifascistas en el exilio, no fue asumido por los propios regímenes salvo en el caso de Mussolini y fundamentado por Gentile. El debate atravesó todo el siglo XX y tuvo su eclipse con la implosión de la Unión Soviética. Una parte sustancial del mismo consistió en la comparación entre el fascismo y nazismo por un lado con el stalinismo por otro. Haciendo abstracción del grado de ferocidad represiva de los regímenes para poner atención en los orígenes y objetivos, se ponen en evidencia las diferencias esenciales entre ambos sistemas: “La dictadura del fascismo es carismática, nacionalista y permanente, la del comunismo es racionalista, universalista y transitoria”. El uno es la regresión, el otro es la búsqueda del progreso por medio de un brutal proceso de “acumulación socialista primitiva” no muy diferente en dureza a la acumulación original capitalista. Por último, el autor sostiene que la idea del totalitarismo ha sido muy a menudo instrumentada, pero sigue siendo imprescindible para la memoria viva del siglo XX, a fin de mantener abierto un horizonte de libertad en tiempos de globalización, cuando el apetito de los poderosos no pasa ya por la conquista de territorios, sino de mercados.
|