|
Reseñas de librosMujeres Indígenas. De la Pampa y la PatagoniaDe Norma SosaEditorial: Emecé Cantidad de páginas: 330 Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: Octubre de 2001 En una historia con relatos ausentes y voces apagadas, el recorrido de las mujeres indígenas es un reconocimiento pendiente en el estudio del pasado. Norma Sosa devuelve en estas páginas la imagen de quienes han estado recluidas en el exotismo y los rituales. Así quiebra con la lógica del dominador y revela existencias con nombre, decisión y protagonismo propio. La autora, especialista en culturas indígenas pampeano-patagónicas, reconstruye la historia de vida de mujeres lenguarazas, cacicas, chamanes, prisioneras y rehenes, de las shamanes, magas, médicas, hechiceras, adivinas y capitanas. Y junto a ellas transita por un pasado que denuncia las luchas y atrocidades que desde la Colonia a la constitución del Estado nacional, sellaron el desalojo de las comunidades indígenas. Con mirada de género, Sosa señala que “aunque siempre se ha dicho que no pudo existir liderazgo femenino en las bandas cazadoras que recorrían la Pampa y la Patagonia” hubo mujeres que “arañaron el poder y lograron hacerlo a través de los escasos roles que otorgaban dignidad y jerarquía: los que procedían del linaje, de la comunicación o de la magia”. La investigadora presenta a las princesas “manzaneras” de las culturas tehuelches y araucanas y ranqueles; las lenguarazas, que conocieran el cautiverio del invasor y fueran intérpretes en los primeros contactos entre blancos e indios. “Somos pobres y miserables, pero libres como los peces del agua y los pájaros del monte”, expresaba un canonero nómade en cuya lengua no existía el verbo obedecer. Palabras que se hunden en las raíces de un pasado de rebeldías y sumisiones, aún no saldado.
|