|
Reseñas de librosPureza moral y persecución en la historiaDe Barrington MooreEditorial: Paidós Cantidad de páginas: 192 Lugar de publicación: Barcelona Fecha de publicación: Julio de 2001 Los crímenes que se han perpetrado en nombre de la pureza –como en nombre de cualquier otro valor que se presente como absoluto– son innumerables. Barrington Moore los investiga y analiza a partir de cuatro momentos históricos especialmente representativos: la instauración del monoteísmo, la disputa entre hugonotes y católicos durante el siglo XVI, el concepto de pureza en el desarrollo de la revolución francesa y la incidencia de la pureza moral en las civilizaciones asiáticas. A partir de este trabajo de Moore se puede concluir sin demasiado esfuerzo que en el curso de los crímenes legitimados (de ningún otro modo se puede definir la escrupulosa y homicida tarea de purificación que llevan a cabo las Cruzadas, la Inquisición o la Reforma, por mencionar tres momentos privilegiados de terror institucionalizado) la pregunta sustancial es: ¿quién representa lo impuro? La previsible respuesta suele ser: el otro. Pero el número de “otros” suele llegar a ser considerable. No es gratuito que Moore concluya que desde la tradición monoteísta hasta el nazismo y el stalinismo corre un río de causalidad social. Un río de sangre. Se echa en falta un mayor rigor conceptual en la última y más breve sección del ensayo, la que se refiere a las civilizaciones asiáticas. El nirvana, por ejemplo, no es sencillamente sinónimo de muerte ni una característica del budismo es el pesimismo. No obstante ello, sus conclusiones son ponderables: el ritual del confucionismo clásico resulta profundamente humano, lo cual explica la ausencia casi total de una pureza militante en sus postulados.
|