Home
Otro mundo es posible. Otro Chile también
1. Una
invitación a un proceso.
En noviembre de 2004, en paralelo a la cumbre
APEC, vivimos el primer Foro Social en Chile. Recordamos con emoción a las
miles de personas que marcharon por las calles de Santiago, rechazando todas
las formas de injusticia, abuso y explotación resumidas en la figura de George
W. Bush. Y también la alegría de los cientos de actividades autogestionadas que
durante dos días hicieron emerger ese "Otro Chile posible" que
estamos construyendo, de diversas formas y colores. Se abría así en Chile un
espacio de construcción horizontal, no partidario y no
confesional, destinado a promover la articulación de todos los actores sociales
que se sientan convocados por el espíritu y metodología que anima la
realización de Foros Sociales en todo el mundo.
Desde ese momento, el Foro Social se ha multiplicado por Chile en
diversas experiencias descentralizadas, como los foros locales o temáticos que
se han desarrollado en estos dos años y que han contribuido a la creación de
propuestas específicas y en la articulación de coaliciones de trabajo,
información y resistencia. Al mismo tiempo, la red del Foro Social ha ayudado a
coordinar luchas, convocatorias y movilizaciones de las organizaciones que
forman parte de él.
Este año, durante los días 25 y 26 de noviembre, volveremos a
encontrarnos en un nuevo Foro Social Chile, en el que puedan aportar todas las
organizaciones, movimientos, redes e iniciativas sociales que impulsan un país
más humano, igualitario, justo, sustentable y respetuoso de la diversidad. En
este segundo Foro Social Chile la propuesta es la profundización de la
reflexión, el debate democrático de ideas, la formulación de iniciativas, el
libre intercambio de experiencias y la articulación de acciones eficaces.
2. ¿Por qué volver a encontrarnos?
Nuestras organizaciones comparten una mirada
crítica sobre los efectos del
neoliberalismo en la sociedad. La persistencia de este modelo afecta con dureza
la vida de las personas, agrava la desigualdad, la vulnerabilidad y la
exclusión de vastos sectores de la ciudadanía. Vemos como la mayoría sobrevive
mediante empleos precarios, mal remunerados o acrecentando su endeudamiento. Además
se ha acelerado la degradación y el daño sistemático al medio ambiente. Es
evidente el deterioro urbano y ambiental de los territorios. La legislación
vigente, herencia de la dictadura militar, carece de normativas justas y
rigurosas que permitan controles democráticos, lo que acentúa el impacto de
este sistema. Estos efectos se están agravando progresivamente, por su carácter acumulativo y propician la
frustración, el individualismo, la intolerancia, la violencia, la criminalidad,
la drogadicción y muchas otras formas de ruptura de los lazos sociales y
comunitarios.
Este diagnóstico no es asumido responsablemente por las autoridades
estatales, los grandes grupos empresariales, los medios de comunicación y una
parte importante de la ciudadanía, que todavía parece indiferente o resignada
ante esta realidad. Es necesario un esfuerzo colectivo que colabore en la
visibilización del Chile real, en toda su diversidad cultural, étnica, sexual, política y religiosa. Este objetivo sólo será posible si se impulsa una activa
participación y organización ciudadana que incida en el pleno respeto, para
todos y todas, de los derechos económicos, sociales, culturales, comunicacionales y ambientales.
3. ¿Cómo nos organizaremos?
El segundo Foro Social Chile debe superar los diagnósticos
y colaborar en procesos de articulación y propuesta. Queremos organizar el 2º Foro en torno a
las acciones, campañas y luchas concretas en las que nuestras organizaciones se encuentran involucradas.
La construcción colectiva hará posible que este segundo Foro Social de vida a nuevas iniciativas
transformadoras y potencie la capacidad de incidencia y movilización por una
sociedad justa, igualitaria, respetuosa de la diversidad, solidaria y
democrática
Queremos destacar las proposiciones que han nacido desde las búsquedas y demandas de nuestros movimientos. Igualmente se estimularán las
articulaciones entre nuestras organizaciones. De esta manera serán más visibles
las acciones concretas que están naciendo en el proceso del Foro y se hará mucho
más evidente que el Otro Chile es efectivamente posible y necesario.
Otro mundo es posible.
Otro
Chile también.
II FORO SOCIAL CHILE
25
y 26 de noviembre de 2006
Escuela
de Arquitectura, U. de Chile.
Más
información www.fschile.org
Noam Chomsky y los Foros Sociales
"Los foros sociales
son los espacios que tiene la gente para conversar sobre los problemas que los
afectan", dijo el lingüista estadounidense Noam Chomsky en un encuentro con
periodistas chilenos en Temuco, el domingo 15 de octubre, hasta donde llegó
invitado por la
Universidad de La
Frontera para participar en un Congreso de Lenguas y
Literaturas Indoamericanas, para dictar una conferencia y recibir un "Doctorado
Honoris Causa", posteriormente Chomsky dictó conferencias en la Universidad de Chile
en Santiago y la
Universidad Arturo Prat en Iquique.
El intelectual vivo
más activo, según la BBC
de Londres, es un férreo crítico de los gobiernos de Estados Unidos desde la
década de los 60, cuando denunció la intervención militar de su país en
Vietnam, como en el 2003 cuando asistió al Foro Social Mundial de Porto Alegre
y llamó a una movilización mundial contra la invasión a Irak. Por eso Chomsky
valora el espacio horizontal y participativo que generan los foros sociales.
"He tenido la
oportunidad de asistir a dos de esos foros en Porto Alegre, uno en el que
asistieron 100 mil personas. Cuando me bajé del avión no fui directamente al
foro sino que a conversar con Vía Campesina, organización extraordinariamente
importante por la participación de campesinos de Sudamérica, de otros países de
Europa y Norteamérica, pero sobre todo de Sudamérica. Esta reunión tuvo lugar
en una cooperativa agrícola que el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil se tomó y gestiona de manera
comunitaria. El MST es la organización de personas más grande del mundo y en
Brasil tiene mucha importancia", dijo Chomsky en Temuco.
El Foro Social Mundial (FSM)
incluye personas de todas las organizaciones sociales, agricultores, escritores
y otros de todos los estratos, agregó el intelectual. "En los foros, los
eventos más importantes son las reuniones más pequeñas que tienen lugar en la
ciudad, para conversar, planear ideas y acciones relativas a las necesidades de la gente",
señaló Chomsky, al explicar que los foros sociales se han extendido por el
mundo a niveles regionales, nacionales, locales y temáticos.
De hecho en Chile
está previsto para los días 25 y 26 de noviembre la realización del Segundo
Foro Social Chile, así como para fechas similares está organizado el Foro
Social de la Araucanía.
"Estos foros son
realmente la forma de organización que la gente tiene para conversar sobre los
asuntos que los afectan. El Foro Social Mundial tiene lugar en la misma fecha
en que se desarrolla el otro foro, el Foro Económico Mundial que reúne a los
intereses corporativos, banqueros, intelectuales, y que trabajan en torno a los
intereses de las grandes corporaciones. Los medios de comunicación a nivel internacional le dan el
nombre de globalización al Foro Económico Mundial (en Davos) y a los foros de
la gente, los foros sociales los llama antiglobalización, la realidad es
exactamente lo contrario. La diferencia es que en el caso del foro de Davos el
interés está a favor de los poderosos, los que detentan la riqueza; en cambio
los foros sociales tienen por propósito conversar cuestiones que son del interés de la gente. La cultura dominante eso es lo que se debiera llamar antiglobalización", explicó
el destacado lingüista.
"Estos Foros
Sociales son algo que la izquierda ha querido desde sus inicios y también los
movimientos de trabajadores", dice Chomsky. Y explica que "hubo muchos intentos
de compartir estos tipos de eventos, pero eran organizaciones muy estrechas.
Estos foros de hoy sin embargo son un movimiento muy amplio a nivel mundial y
se están esparciendo y promoviendo un cambio radical en la sociedad".
Respecto a la
globalización neoliberal, Chomsky afirmó que comenzó hace 30 años "y los
países que han seguido sus reglas han sufrido un fuerte deterioro", y
consideró que las iniciativas de los países ricos relacionadas con ese proceso
sólo buscan favorecer intereses corporativos y a países con grandes economías ya consolidadas.
"Esos foros
económicos que se hacen llamar de globalización, deberían llamarse antiglobalizadores
por sus posturas económicas, que sólo benefician a unos pocos. La verdadera
globalización se forma cuando la gente real tiene la oportunidad de compartir y
conversar".
(Colaboró en las
preguntas a Chomsky en Temuco, Angélica Hernández, del Foro Social de la Araucanía).
|
|