|
Reseñas de librosRuralidades latinoamericanas – Identidades y luchas socialesDe Norma Giarracca y Bettina Levy (compiladoras)Editorial: Clacso Cantidad de páginas: 560 páginas Lugar de publicación: Buenos Aires Fecha de publicación: noviembre de 2004 Precio: 40 pesos Tres fenómenos son visualizados como hitos a mediados de los ’90 en el plano continental: la irrupción zapatista en México contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la pueblada en la provincia argentina de Santiago del Estero y la movilización de indígenas en Ecuador. Otras voces actuaron en sintonía diversa pero coincidente. El Movimiento Sin Tierra en Brasil, la Federación Nacional Campesina en Paraguay, en una saga desplegada hacia Perú, Colombia, Chile. Con vinculaciones que trascienden el marco local y nacional, como es el caso de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo y Vía Campesina. Entonces, a principios del siglo XXI “la lucha por los recursos naturales se instala como relevante y el concepto de territorio reemplaza al de tierra, pues la incluye y suma las riquezas del subsuelo”. La conceptualización traduce “principios universalizables” de orden político como “soberanía alimentaria, el respeto a la biodiversidad, la bioseguridad, el respeto a la igualdad de género, a la diversidad cultural, a los derechos humanos…”. El libro integra, desde una iniciativa abarcadora y plural, ópticas teóricas diferentes, estadísticas, datos etnográficos, historias de vida, estudios comparativos de organizaciones campesinas y el análisis de luchas particulares que combinan clase, etnia, género, en un gran abanico reivindicativo social y político. Las temáticas se ordenan en dos apartados. Un bloque contiene el desarrollo de las transformaciones agrarias con los “sujetos enfrentados y buscando una salida a esta situación de exclusión y arrinconamiento”. La segunda nuclea las “acciones colectivas” desplegadas “en las arenas del espacio público”. Los distintos autores y autoras bucean en los flujos migratorios masivos hacia EE.UU., la situación de los jóvenes rurales “de presente hipotecado” vista desde Uruguay, las modalidades “deliberativas y autónomas” de resistencia, las situaciones de “militarización de la vida cotidiana” en Perú y el discurso de los derechos ligados a la noción de ciudadanía plena. Se recorre un arco donde la lucha por los recursos atraviesa las demandas al estar enraizada en la historia colonial, esclavista y de grandes latifundios, haciendas y plantaciones que configuró el modelo agrario en América Latina. Las páginas proponen involucrarse en tanto científicos sociales, para acompañar prácticas y experiencias y sentirse “parte de una red que las incluye y nos incluye como investigadores, universitarios y académicos, y que nos brinda la posibilidad de generación de conocimientos, reflexión y crítica”.
|